16 noviembre 2011

La pirámide de Hayek


Fiedrich Hayek murió a principios de los noventas y desde la crisis de Grecia se ha convertido un rockstar de la economía. Sin embargo su trabajo en ciencias sociales es mucho más amplio. Durante los años 30 presentó su teoría del ciclo económico y tuvo una fuerte controversia con Keynes de la que salió estropeado, porque las ideas keynesianas se hicieron populares y aceptadas en el mundo académico y político por los siguientes 30 años.

A fines de los sesentas empezaron a aparecer inconsistencias de Keynes, cuando las políticas basadas en sus recomendaciones resultaron en alta inflación y desempleo simultáneamente, algo que contradecía su predicción fundamental sobre el efecto de estimular la demanda agregada y desmentía la Curva de Phillips en el largo plazo.

Entonces vino la contrarrevolución clásica, con el desquite de Hayek y su explicación de los ciclos económicos. Hoy es ese el modelo sobre el cual trabajan la mayoría de los investigadores económicos de punta. Fue el primer economista no neo-clásico en recibir un premio Nobel.

Pero Hayek fue mucho más que un economista, hizo grandes aportes a la filosofía de la ciencia, sociología y política. Lo entretenido de sus ideas es que se dispersan a varios campos a partir de la economía, volvió a la tradición de Adam Smith de pensar la economía como manifestación del comportamiento humano en su forma más amplia. Sin embargo para el grueso de la gente Hayek seguía siendo un desconocido.

Cuando joven Hayek -que era un abogado con ideas de socialista fabiano- fue contratado por Ludwig von Mises como ayudante. Trabajando con Mises mandó al diablo las ideas socialistas y juntos elaboraron la explicación de la imposibilidad teórica del socialismo, por la falta de información que se produce al no tener un mercado asignando precios.

El libro de Mises que sepultó la idea de plan económico se llama "El cálculo económico en la comunidad socialista" y sigue vigente hasta hoy, pese a la multitud de libros que aparecieron tratando de rebatirlo. El trabajo de Mises y Hayek además inició un gran debate académico sobre El Plan en la URSS en 1960 que desembocó en la Perestroika y el fin del sistema soviético.

La idea de la información incompleta y la incertidumbre es fundamental en todos los economistas de la escuela austriaca y está bien explicada en la charla de la entrada de ayer. Pero hay más, Hayek es es único intelectual moderno que ha escrito abiertamente contra la democracia "ilimitada" como la llama. Y ha propuesto la políticamente incorrecta idea que una democracia no limitada atenta contra la libertad.

¿Como puede ocurrir eso? ¿no es la democracia el sistema libertario por excelencia? No lo es, la democracia solo en teoría y bajo condiciones ideales (imposibles) es libertaria, en la práctica todo sistema democrático evoluciona a la dictadura de las mayorías primero y luego a la dictadura de la oligarquía en el poder. Tal como el socialismo evoluciona a una mayor desigualdad, no porque las personas sean malas o porque esté mal implementado sino porque el sistema por su naturaleza debe evolucionar así. Esto es lo que dijo en una entrevista:

"El problema surge de que se da por supuesto que en una democracia los poderes de la mayoría deben ser ilimitados, y que un gobierno con poderes ilimitados debe usarlos para asegurar los intereses de esa mayoría. El gobierno se verá así forzado, para asegurarse el apoyo continuado de esa mayoría, a hacer uso de sus poderes ilimitados en favor de intereses especiales, esto es, de los grupos que la componen, tales como comerciantes, sindicatos, habitantes de regiones particulares, etc.

Esto es especialmente visible en el terreno económico, en el cual el gobierno se verá obligado a intervenir para complacer a los grupos de la mayoría que se desean que se haga una excepción a su favor. En tales condiciones, un partido político que espera alcanzar y mantener el poder apenas tendrá más opción que la de utilizar sus poderes para comprar el apoyo de los grupos particulares. En la práctica esto significa que incluso un estadista íntegramente consagrado al interés común de todos los ciudadanos se encontrará en la necesidad constante de satisfacer intereses especiales, porque solamente así podrá retener el apoyo de la mayoría que necesita para conseguir lo que es realmente importante para él”.

En realidad la palabra "ilimitados" está demás, basta que los poderes sean grandes, como lo son en todas las democracias, para que se produzca el efecto. El poder de los grupos de presión es algo de lo que hemos conversado muchas veces acá mismo y Hayek es el único intelectual de prestigio que se ha atrevido a plantear esto como un problema sistémico de la democracia.

"Ejemplos de esta “práctica democrática” abundan en la historia de la humanidad, siendo Adolf Hitler el máximo representante, quien luego de ser elegido democráticamente avasalló la vida, la libertad individual y la propiedad de millones de personas".

En fin, son muchos los aportes teóricos interesantes de Hayek. Si a alguien le interesa, tengo descargados los que creo son sus dos libros más importantes: Camino de Servidumbre y The Counter-Revolution of Science. Si a alguien le interesan me avisa y se los envío, el segundo está en inglés y es más árido de leer para nosostros los pehuenches, pero vale la pena el esfuerzo. Hasta mañana.

P.D. A propósito, esta es la pirámide -invertida- de Hayek:

7 comentarios:

  1. Recordando a Polibio y su teoría política, la que implica un ciclo de tipos de gobierno reino, tiranía, aristocracia, oligarquía, democracia y oclocracia, luego el reino. Y su definición de la oclocracia “la tiranía de las mayorías incultas y uso indebido de la fuerza para obligar a los gobernantes a adoptar políticas, decisiones o regulaciones desafortunadas”. Es claro donde estamos ahora.

    Nada nuevo bajo el sol, salvo lo que se ha olvidado, decía la sirvienta de María Antonieta.

    ResponderBorrar
  2. Heitai, es interesante esa idea de los ciclos entre diferentes formas de gobierno, en La Republica Platon escribió algo parecido.

    Yo creo que las formas de gobierno dan más o menos lo mismo, hay democracias malas y buenas lo mismo que monarquias, dictaduras, etc. De lo que me acuerdo que escribio Platon era más o menos como dices un ciclo entre varios sistemas, es una idea interesante, muchos años de un mismo sistema y la cosa se empieza a echar a perder.

    ResponderBorrar
  3. Esa pirámide, me parece, fue también concebida por un químico francés. Quizás antes que Hayek. Se refiere al "fenómeno emergente" por el cual la Física es el fundamente de la Química - pero esta tiene leyes propias, aplicadas a un nuevo nivel de realidad - y a su vez la química es la base de la Biología - que, lo mismo, tiene leyes propias - y de ahí hasta la Sicología o la Economía. Pero si partiésemos de las leyes físicas para entender la Economía no llegaríamos nunca: siempre conviene, ante el fenómeno emergente, estudiarlo desde su propio nivel y desarrollar sus leyes propias.
    Acá deviene una carga histórica, porque las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales que explican casi todo en Física son tan prestigiosas que se han querido aplicar a todo, con desigual suerte.

    ResponderBorrar
  4. A mí mándame fotos de Salma Hayek; a estiotro viejo no me interesa mirarle ni los lentes.

    Atte: [Adivina cual califa...]
    ________
    Salma Hayek

    :-)

    ResponderBorrar
  5. Aloooo.
    Alguien sabe donde está Tomás ???
    En todo caso, espero que se encuentre bien y no sea más que un lapsus.

    Santiago Cejas

    ResponderBorrar
  6. Lo mismo me preguntaba.
    Tomás ¿Todo ok?

    ResponderBorrar
  7. chas gracias, chas gracias amigos. No andaba muerto, andaba de parranda...

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"