14 septiembre 2017

Historia del Estado de Bienestar 2: el experimento Soviético


Ya vimos como el primer estado de bienestar, instaurado por Bismark, terminó en la primera hiperinflación en la República de Weimar seguida por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. Antes de seguir con la historia, vamos a revisar algunos de los fundamentos teóricos que tuvo el Estado de Bienestar desde sus inicios.

La primera idea importante era que el estado ofrecía asegurar el futuro de las familias, a través del jefe de familia trabajador, con un nivel de vida considerado como mínimo aceptable, desde la cuna hasta la tumba. El Estado de Bienestar de Bismark se centraba en los trabajadores asalariados, en esos años los padres de familia, por eso el sistema se llamó en el principio "Paternalista".

Las leyes de bienestar: salud, accidentes del trabajo, pensiones de vejez y cesantía principalmente, postularon por primera vez que esos eran derechos sociales, aunque en Alemania no eran universales: sino que se aplicaban a los trabajadores asalariados. En teoría estos nuevos derechos se financiaban con un esquema similar a los seguros, con parte de los salarios que se entregaban al gobierno para financiar los diversos seguros.

Muchos identifican el Estado de Bienestar con la democracia, específicamente con la social democracia que se suponía la solución para contener el avance del comunismo, pero la democracia no era un requisito. De partida Bismark lo instaló en una monarquía absoluta y el segundo Estado de Bienestar se instaló en la Unión Soviética, bajo la dictadura del proletariado.

En octubre de 1917 se imponen los Bolcheviques en Petrogrado y comienza su gobierno bajo el mando de Lenin. Durante los primeros años Lenin intenta implementar el marxismo tal cual como aparece en "El Capital" con el fin de abolir el dinero y las mercancías, que eran según Marx las fuentes de donde se producía la explotación de la clase obrera.

Para lograr este objetivo se expropiaron todas las industrias, las empresas con más de tres personas y los bancos. La idea era que la producción sería planificada centralizadamente por el estado y a los trabajadores se les pagaría en especies de acuerdo a lo expresado en el Manifiesto Comunista "A cada cual según sus necesidades, de cada cual según sus capacidades".

El resultado fue catastrófico. En un par de años el dinero era más codiciado que nunca y se creó un mercado negro gracias a su escasez, nadie quería hacer los trabajos desagradables,l en cambio todos exigían ser jefes y la hambruna se agudizó en el país a niveles nunca vistos antes. Entonces Lenin y su gente se dieron cuenta que había que tomar en serio eso de la "dictadura del proletariado", que Marx había pensado solo como una forma de acceder al poder. Así, los bolcheviques se convirtieron en dictadores permanentes contra el proletariado, quienes debieron aceptar los dictados del gobierno y trabajar en su servicio.

Este fue un cambio copernicano de las ideas originales de Marx -que desde entonces pasó a llamarse "marxismo utópico", el marxismo original planteaba un dictadura de clase donde los asalariados serían los dictadores que arrebatarían los medios de producción para vivir en una sociedad libertaria, desprendidos del yugo del trabajo asalariado. Como no había manera de conseguir esto y Marx no escribió ni una frase sobre como implementar el comunismo, la Unión Soviética se convirtió en la dictadura de una camarilla donde los asalariados pasaron a ser mano de obra esclava de un capitalismo de estado. El marxismo original postulaba que

Si el Estado tiene su origen histórico en la lucha de clases, para que la cadena causal se complete, la teoría marxista concluye afirmando que la desaparición de las clases sociales abrirá un nuevo periodo de la historia, en el cual el Estado no será necesario, no tendrá razón de existir y, por consiguiente, desaparecerá. Y como las clases sociales tienen el fundamento de su existencia histórica en la propiedad privada de los medios de producción, la desaparición del Estado se conectará con la desaparición de esa apropiación privada de la riqueza social. 

Pero en la realidad, los trabajadores asalariados en lugar de liberarse cambiaron de amo, desde los antiguos patrones que podían abandonar cuando quisieran, fueron obligados a trabajar para un estado que tomo el lugar del capitalista, con muchos más recursos y voluntad para explotarlos. La oferta a cambio de esta sumisión al capitalismo de estado era una sociedad de derechos: si bien seguían siendo explotados, el estado les ofrecía un piso de bienestar "desde la cuna a la tumba", que se lograría una vez que el socialismo fuese implementado completamente.

Esto no se logró nunca y el derrumbe ocurrió de manera casi espontánea en 1991, bastó que Reagan hiciera bajar el precio del petróleo (por mano de Arabia Saudita) para que la URSS se quedara sin reservas, con lo que tuvo que desmantelar el comunismo dejando que llegaran los capitales desde afuera. El Estado Soviético estuvo al borde de la quiebra financiera durante casi toda su historia, solo tuvo un respiro después de la Segunda Guerra Mundial, cuando quedó con países satélites que ayudaban, pero estos países pronto pasaron e ser una ayuda a ser una carga.

La Unión Soviética tuvo cuatro constituciones, en todas ellas se mencionaban una larga lista de derechos sociales, pero prácticamente ninguno de esos derechos era efectivo, solo existían en el papel y la gente vivió en un estado de bienestar retórico y dictatorial, la mayor parte del tiempo en condiciones de gran pobreza.

Este estado de bienestar compuesto de retórica, dictadura y empobrecimiento se convirtió en el modelo de todos los socialismos reales que existieron, incluso de los pocos que sobreviven hoy en Cuba, Corea del Norte o Venezuela. Los socialismos reales se implementaron en muchos países entre los años 50 y 70 del siglo pasado, todos ofrecían una similar sociedad de derechos, un estado de bienestar y casi todos se derrumbaron por la imposibilidad financiera de mantenerse a si mismos.

Para los que les interese, pueden revisar mi serie de entradas sobre La Historia Económica de la Unión Soviética, muchas de cuyas políticas y efectos los hemos visto incluso acá en Chile en el siglo pasado y en este.

9 comentarios:

  1. Marx tenia razon en cierto modo. Con la tecnologia ya no habra mas explotacion obrera. No habran trabajos y mucha gente quedara en la hambruna...feroz problema para muchos paises.

    Por eso muchos ya estan probando con la renta basica universal..ya hay algunos resultados.

    http://es.gizmodo.com/los-finlandeses-descubren-que-la-renta-basica-universal-1796334769

    ResponderBorrar
  2. Marx tenia razon en cierto modo. Con la tecnologia ya no habra mas explotacion obrera. No habran trabajos y mucha gente quedara en la hambruna...feroz problema para muchos paises.

    Por eso muchos ya estan probando con la renta basica universal..ya hay algunos resultados.

    http://es.gizmodo.com/los-finlandeses-descubren-que-la-renta-basica-universal-1796334769

    ResponderBorrar
  3. Eso lo dijeron muy tempranamente, Marx y Engels: o los proletarios tomaban los medios de producción o el capitalismo prescindiría de ellos gracias a la mecanización. Y siempre había, según ellos, un "ejército de reserva" de trabajadores, los desempleados, que operaban como amenaza sobre los trabajadores activos, para remplazarlos y bajar los salarios.
    Pero más que tener razón, la sensación de sustitución es permanente desde la revolución industrial: casi todos los trabajos que existían a fines del siglo XVIII ahora lo hacen máquinas. Operar un barco llevaba docenas de tipos tendiendo velas, para transportar unas cuantas toneladas. Culquier casa burguesa tenía una docena de domésticos, y los ricos ejércitos de sirvientes. Todo para tareas que los electrodomésticos ahora hacen con mínimo aporte humano. Dos paisanos o más llevaban días en arriar del campo al matadero las vacas que ahora un camionero entrega en horas.
    La destrucción de empleos es espantosa, y la creación otro tanto. Un mundo de pobres desocupados no ocurre al fin nunca en las naciones industrializadas, que se vuelven ricas, y en todo caso la desocupación cunde entre los más atrasados.

    ResponderBorrar
  4. Si al final el trabajo es algo super ineficiente. En el futuro la gente no trabajara y recibira una renta universal que le alcance para todo..no habra desigualdad ni acumulacion de riqueza ni pobreza. Y no habran gobiernos...estos seran reemplazados por un sistema computacional que se encargara de la gestion de cada uno de nosotros.

    ResponderBorrar
  5. Ulschmidt, esa era la idea de Malthus (el mismo que dijo que en pocos años se iban a terminar los alimentos). El argumento de Malthus sobre la "precarización del trabajo" fue recogida por Adam Smith, David Ricardo y por todos los economistas clásicos que creían en el valor objetivo (valor-trabajo), era un error enorme. Ah, era también el argumento de MArx cuando pronosticó que "el capitalismo se derrumbará por sus propias contradicciones internas". Todavía hay gente de las escuelas de cuadros que esperan ese derrumbe con la fe con que algunos religiosos esperan la vuelta del Mesias

    ResponderBorrar
  6. No, Edo: en el futuro habrá trabajos que no nos imaginamos. Cuándo íbamos a ver un psicólogo como adjunto de un arquitecto ayudando a la familia a adaptarse a su nueva casa... pues un montón de ricos y clase-media-alta en el Primer Mundo ya se la gastan en eso. Cuándo iba a haber industria del turismo si antes nadie viajaba, salvo cincuenta familias ricas por país. Cuándo la gente - otra vez: no un puñado de ricos, sino más de la mitad de las familias de una población - salen a comer afuera varias veces al año y los cocineros (no ya los artistas de cine) son estrellas de televisión.
    Cuánta ropa y calzado se puede juntar en un closet? Y de qué valor cada pieza? Va de uno a cientos de unidades, de valor unitario unos pocos dólares a cientos o miles de dólares.

    ResponderBorrar
  7. Cuando pienso en la Revolución Rusa o la Francesa, no puedo evitar hacer el símil con el mito de Urano y Cronos, donde el que derrocó al tirano resultó ser peor que el anterior. Con gente como Lenin e incluso Hitler eso fue lo que pasó.

    ResponderBorrar
  8. Lenin era un cuentero, genial en su sofisticacion, pero solo un cuentero. Yo dudo que se haya creido ni el 10 por ciento de sus intenciones declaradas, solo lo motivaba obtener el poder y conservarlo a cualquier costo, cosa que el tio Stalin, que lo sobrevivio llevo a su maxima expresion.
    Su economia fallo porque era una fantasia, la planificacion central y el reemplazo del sistema de precios por burrocracia no funciona, y el trabajo cuando es para el estado intrinsecamente ineficaz, salvo que el capo a cargo te tenga mala y te haga trabajar de verdad.

    ResponderBorrar
  9. Yo creo que los bolcheviques en general, también LEnin, tenían planes, actuaban de acuerdo a programas que eran evaluados y los cambiaban cada vez que fracasaban. Su primer plan quinquenal fue de estricto apego a los objetivos de El Capital y fue un fracaso estruendoso, ahora, muchas décadas después y con más información vemos que era imposible, pero en esos años el programa comunista parecía completamente factible, la planificación centralizada de la producción jamás se había tratado de implementar hasta entonces.

    Con el primer gran fracaso vino una discusión muy rica en ideas entre Lenin y Trotsky, que terminó con un martillo incrustado en la cabeza de este último, pero en realidad lo que venía después del fracaso del marxismo utópico era muy difícil de diseñar. Yo creo que fueron muy sofisticados y en cierto modo los ayudó la Segunda Guerra Mundial y el aguante del pueblo ruso, mal que mal duraron más de 70 años y en ciertas épocas tuvieron posibilidades de dominar a buena parte del mundo, a diferencia de los nazis que no duraron casi nada

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"