06 abril 2012

Huaman Poma de Ayala

Los latinoamericanos -como en todo el mundo me imagino- tenemos algunas pocas joyas históricas, culturales y artísticas que casi nadie conoce. Anoche el Tomás Jr. estaba preparando un trabajo de caligrafía y buscaba letras del siglo XVI y por casualidad le dije que todo estudiante de diseño gráfico debía dedicar a lo menos un par de años a estudiar los dibujos de Huaman Poma de Ayala.

Existe un sitio de la Kongelige Bibliotek de Holanda, donde se guarda el original del manuscrito autografo "El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno" que tiene las más de mil páginas digitalizadas y transcritas en texto. Creo que el universo de Poma de Ayala es riquisimo y quedó plasmado tanto en los textos como en los dibujos, su iconografía es un festín para cualquiera que le guste el diseño.

Yo estoy empezando a leerlo con calma, será un trabajo largo y ya me encontré con la primera sorpresa. Miren este texto delicioso sobre el origen de los incas:

Contado de los dichos años de seys mil y seycientos treze años, sacado los dichos ochocientos y treinta años, duraron y multiplicaron muy presto por ser primer generación de yndios. Y no murieron y no se matauan.

Dizen que parían de dos en dos, macho y henbra. Daquí multiplicó los demás generaciones de yndios a los quales le llamaron Pacarimoc Runa. Y esta gente no sauía hazer nada
.

Lean a Huaman Poma, su mundo verbal y gráfico era fantástico, esas son las cosas que se deberían enseñar en los colegios.

Una sorpresa muy agradable me llevé al ver que publicaron un artículo mío en la edición impresa de ILC Monthly News correspondiente al mes de abril, aparece en la página 9. No es que me envanezca por el contenido -que es un refrito de algo publicado acá mismo sobre el Mall de Chiloé- sino por el hecho de haber redactado un texto aceptable en inglés teniendo conocimiento muy limitado del idioma.

Claro que puedo conversar con alguien en inglés, siempre y cuando dirija la conversación usando las palabras que yo manejo, pero jamás estudié el idioma y lo aprendí de manera autodidacta, así es que mi lenguaje es bien limitado. Por ejemplo no entiendo nada si escucho a dos nativos hablando, o si escucho una película, nada. Yo pensaba que lo más difícil del inglés era entender lo que alguien nos dice, pero mucho más difícil es redactar algo de interés general sin parecer un idiota.

Incluso en español la redacción tiene trucos y dificultades que toma tiempo llegar a manejar, por eso desde que Dan Brewington me propuso escribir más o menos regularmente en ILC tuve muchas dudas en aceptar. El uso de una sola palabra equivocada puede arruinar un artículo completo, más todavía en un idioma que uno no domina.

¿Como lo hice entonces? Bueno, por si alguien se ve en un apuro similar esta fue mi receta. He escrito algunos artículos en inglés desde cero, pero la mayoría los hago a partir de uno previamente compuesto en español. Eso porque necesito darle el "tono" general a la redacción y eso en inglés me resulta muy difícil.

Como soy flojo y no quiero reescribirlo palabra por palabra, luego lo paso al Google Translate y consigo una versión cruda, a la que le hago las correcciones obvias que saltan a la vista. Luego lo dejo por un buen rato, o un par de días, y entonces lo vuelvo a leer varias veces tratando de encontrar que es lo que me suena mal. Para esto me baso en el oido que he desarrollado leyendo inglés, que no es mucho que digamos.

Después busco todas las expresiones, giros, etc. que me parecen raros y los busco en Google a ver si aparecen en textos en inglés -ojalá literarios o periodísticos- de ser así veo en que contexto los usan. La mayoría de las veces descubro que estoy usando expresiones que no existen, o que no tienen sentido y después de buscar un rato encuentro la expresión correcta. En caso contrario elimino toda la frase.

Y así, la vuelvo a leer hasta que me suena bien. Entonces la mando y los editores amablemente se encargan de la pulida final. Cada vez que mando un texto me quedo con la duda si no habré escrito una estupidez o algo sin sentido, los chilenos tenemos terror al ridículo y cuando me publican algo quedo muy aliviado. Como ven, es un proceso que toma mucho tiempo y no está libre de dudas de toda clase.

En todo caso se que nunca llegaré a redactar bien en inglés, para eso necesitaría vivir muchos años donde se hable el idioma, más de los que me quedan. Y como no pienso moverme de Arica, tengo que resignarme a que los artículos siempre saldrán desabridos en el mejor de los casos, o ridículos en el peor. En fin todo este largo cuento era para tratar de explicar por que me puse tan contento que publicaran mis tonteras.

10 comentarios:

  1. Renato Aguirre Bianchi06 abril, 2012 01:23

    Tomas:

    No sé si procede, pero cada vez que mencionas algo de lo que he escrito en "Arica, Territorio Andino", no resisto la tentación de meter mi cuchara. Precisamente el e-book fue escrito para facilitar la comprensión de nuestro peculiar pasado y remanentes de lo andino. No acepto otorgamientos de méritos ni alabanzas, pero pasé como tres décadas investigando todo lo que estaba a mi alcance y reduciéndolo a un resumen comprensible sólo para compartirlo con quienes se interesen en ese tan peculiar fenómeno que fue el Mundo Andino. Pues otra vez ocupo tu espacio para ofrecerle a tus lectores lo que me pareció pertinente exponer acerca de ese misterioso, genial, aparentemente chupamedias, tal vez impostor pero realmente criticón escritor que supongo que de una manera sutil quiso informar a la Corona de los abusos y desastres que generaba el dominio español. Es que él o quien se hacía pasar por él no podía hacerlo en un lenguaje explícito como hoy lo hacemos.
    Pues bien, aporto un corto aporte acerca de este personaje en http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_0000ad.htm y me disculpo por mi exceso de protagonismo...

    ResponderBorrar
  2. Claro que procede pues doctor, si yo supe de Huaman Poma leyendo "Arica Territorio Andino" y de allí vino mi curiosidad por ese verdadero genio.

    Recomiendo leer el artículo y ojalá les despierte la curiosidad como me la despertó a mi en algún momento, el tema es buenísimo, especialmente considerando la posibilidad que Poma solo haya sido un pretexto de otros autores fantasmas (como se ha dicho de Shakespeare/Francis Bacon)

    ResponderBorrar
  3. Las crónicas y relatos de Indias son literatura maravillosa. Aquí solemos remitirnos a Ruiz Diaz de Guzmán, un asunceño que relató la historia primera del Paraguay y la Argentina.

    ResponderBorrar
  4. Ah que buen dato Ulschmidt, no sabía de Ruiz Díaz de Guzmán, lo buscaré en cuanto termine con Poma.

    En verdad esas crónicas son increíbles, no entiendo por que no enseñan más de eso en losliceos.

    ResponderBorrar
  5. Los cronistas, como su Pomán, no distinguen naturaleza de fantasia, y lo mismo pueden dar cuentas de cosas reales que de míticas amazonas o gigantes. En otras cosas son precisos en extremo: se encontraron indicios de conexión entre el Imperio Inca y la Isla de Pascua en las crónicas. (islas que el Occidente no conocía en absluto, ni su cultura)
    Ruiz Diaz cuenta la historia de la primera cautiva, Lucía Miranda. Un cacique ataca al fuerte hispano porque la desea, muere en el intento pero su hermano la toma. El marido de Lucia es capturado pero ella ruega por su vida. Siripo la perdona a condición de que se le entregue (ella) voluntariamente. Acepta, pero es descubierta encontrándose a solas con su esposo y ambos mueren por la ira de Siripo.
    Ahora bien los historiadores descubrieron que no hubo mujeres en esa expedición asi que:
    1) Ruiz Diaz inventa todo
    2) Insetra una tragedia de Shakespeare en su crónica (y otros dicen que Shakespeare se copia de él)
    3) Mezcla varios acontecimientos ocurridos en varias partes
    4) Nos relata la historia del Primer Travesti Argentino.

    ResponderBorrar
  6. jaja claro, pero gran parte de la historia es imaginación y cuentos según conveniencia, los cronistas de esa época solo se adelantaron a lo que vendría más adelante.

    Me dio mucha risa leer el párrafo final de Poma en esa página "y no sabían hacer nada".

    Seguramente las crónicas de esos años cuentan mezclas de cosas reales e imaginadas. Además los indios en esos años chuteaban con los dos pies sin ningún problema y -no llevando mujeres- seguro que varios conquistadores andaban en las mismas.

    ResponderBorrar
  7. Renato Aguirre Bianchi06 abril, 2012 15:47

    Insisto en que la gracia de Poma no está en lo que escribe, lo que tiende a dejar a los Incas como si fueran "buenos cristianos". Está en la simbología de sus dibujos: quién está arriba o abajo, a la derecha o a la izquierda. Es que la unidad pareja (al margen de las castas, o sea El "uno") no existía o no servía en su visión del mundo.
    El territorio que ocupaban todas las comunidades andinas se dividía en una fracción alta (janan en quechua, araj saya en aymara) y otra baja (urin y manqha saya respectivamente) y una línea perpendicular a ésta definía los cuatro ayllus mayores. En consecuencia, cada ayllu menor pertenecía a uno mayor y a una saya. Supongo que esta doble conceptualización bi y cuatripartita proviene del altiplano y de la ulterior imposición incaica de su concepción del espacio territorial, respectivamente (nótese que el Estado Inca, Tawantinsuyu, significa “cuatro suyus”). Entonces, la fracción alta "mandaba" de cierta manera y la baja se encargaba de lo religioso, aunque esa especialización parece haber sido harto difusa. Hay que tratar de comprender a la cosmovisión andina (http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_000008.htm) para comprender esa compleja organización comnitaria: "el ayllu se divide en dos fracciones: la alta y la baja y esto se proyecta a lo largo de todas las estructuras sociales andinas".
    Pues basándose en eso Waldemar Espinoza "imaginó" el origen de los Incas, tema muy controvertido y expuesto, aceptando que eso es pura elucubración, en http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_000022.htm.
    Pues bien, si se llega a comprender a la cualidad bi y cuadripartita de sus comunidades (más acerca del tema se puede encontrar en los escritos del cura-antropólogo van Kessel, quien ha estudiado profundamente lo que resta de todo eso al interior de Iquique), se empieza a "leer" el mensaje que Poma le quiso hacer llegar a la Corona tan constreñida por la Inquisición. Y lo que se "lee" en sus dibujos no tiene nada que ver con lo que escribe. Así se libera de que lo quemen en vida y a la vez reclama con energía en una especie de manipulación psicológica. Tal vez escribió mentiras para que la Inquisición no lo bloqueara o matara, pero a la vez mandó vía iconográfica un mensaje de enérgicas y ocultas críticas, creyendo que manipulando la psicología del lector que parece que nunca supo de eso y tal vez nunca supuso que lo entendería por su lógica aristotélica (Felipe III).
    En definiva, léanlo pero no le crean lo que escribió sin evaluar el ordenamiento (posiciones en los cuadrantes) de los actores.
    Visto así, Huamán Poma de Ayala o quien sea que utilizó su nombre, ¡¡¡es un genio!!!...
    En lo personal y habiendo tenido un ejemplar de su obra (que se lo guardó un coleccionista que nada sabe de estas cosas, aunque me lo había regalado a mí otro iletrado en el tema), demoré años en comprender a Poma porque demoré decenios en comprender al "mundo social" en el cual él vivía...

    ResponderBorrar
  8. Renato Aguirre Bianchi06 abril, 2012 15:48

    Pero el estricto orden incaico ya no se podía sustentar por diversos factores, en particular: la emergencia de los descastados no adscritos al orden social descrito (yanaconas) como buenos agentes "políticos" del estado incaico, la tremenda carga de conservar las pertenencias, esposas, concubinas y etc. de los Sapa Incas ya fenecidos y una muy peculiar singularidad que involucra a Arica y que no cabe en el ordenaminto territorial de los 4 suyos pero que era imposible ignorarla: el "colesuyo" definido por María Rostworowski (http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_000034.htm). Eso, los yanaconas que se hicieron importantes, la pesada carga de conservar el entorno de los Sapa Incas fallecidos y la ya agotada posibilidad de segir expplotando y hacer crecer a un Impero que era tan grande que apenas se sustentaba, permitió que un centenar y algo más de españoles destruyeran abruptamente al manso Imperio.
    No juzguen a los Incas ni a los andinos con nuestra innata lógica aristotélica: Despréndanse de ella, dejen a su lógica en blanco y pónganse en el lugar de los andinos si quieren entender el colapso de ese magno imperio incaico. Más detalles sesudos en http://www.aricaacaballo.cl/ebook/arica_territorio_andino/arica_territorio_00028f.htm.

    ResponderBorrar
  9. Que frustrante debe haber sido pasar tantos años haciendo las ilustraciones en una clave tan bien hecha que al final nadie la entendió. El autor, o los autores deben haber muerto bien enrabiados entonces.

    ResponderBorrar
  10. En todo caso los dibujos son para pasarse horas mirando. Me hacen recordar los dibujos de los arcanos medioevales del tarot.

    ResponderBorrar

"Send me a postcard, drop me a line
Stating point of view
Indicate precisely what you mean to say
Yours sincerely, wasting away
Give me your answer, fill in a form
Mine for evermore
Will you still need me, will you still feed me
When I'm sixty-four"